La problemática del carbón autóctono

Recientemente, el periódico Diagonal publicó un artículo de opinión mío sobre la minería, tanto en su edición en papel como en su versión online.

Aquí os lo dejo, «La problemática del carbón autóctono»,  por si os resultase de interés, debido a la temática:

La minería del carbón en España está pasando por una de sus horas más bajas. Aunque con sus protestas –marchas mineras, encierros, huelgas de hambre, manifestaciones, etc.- los mineros consiguieron hace unos días que la Unión Europea ratificase el “Real Decreto del Carbón” elaborado por el Gobierno, que obliga a ciertas centrales térmicas a que su consumo de carbón nacional sea del 15% hasta el año 2014, aún no está todo arreglado. Ciertamente, todavía queda mucho por hacer. Y es que esta nueva normativa sólo prorroga un texto similar al que ya se había aprobado en 1997 y que dejó de estar en vigor hace unos cuantos meses.

Pero el problema no es nuevo, viene de largo, pues la historia no deja de repetirse desde hace 20 años. Cabe rememorar que España, en el seno de la Unión Europea, vio por aquel entonces como sus explotaciones mineras dejaban de ser rentables. La realidad es que a las empresas propietarias de centrales térmicas les resulta más barato transportar el carbón desde Polonia, Rusia, Sudáfrica o China que consumir el autóctono. Por ello, tanto España como la UE apostaron en su momento por realizar una reconversión industrial en las cuencas mineras españolas, que fue un fracaso, mientras mantenían ciertas explotaciones abiertas para poseer una reserva estratégica de mineral.

En el caso concreto de las comarcas leonesas de Laciana y El Bierzo –que podría ser extensible a otras muchas- la reconversión minera nunca fue tal, pues no se llegó a producir una verdadera reindustrialización. La mayor parte de los fondos destinados a ello fueron a parar a zonas en las que nunca existió una bocamina. Además, las diversas administraciones aprovecharon el poco dinero que quedaba para utilizarlo en obras que ellas mismas deberían de haber financiado con los impuestos de estos ciudadanos, tal y como se hace en el resto de las regiones, pues son tan contribuyentes como el resto. Para disimular, éstas dieron las máximas facilidades a cuatro o cinco compañías “alternativas” para que se instalasen allí, a las que cuando les fue un poco mal el asunto optaron por hacer ERES, despedir a empleados o levantar todo o parte del chiringuito para llevárselo a cualquier otro lado donde producir más barato. Se les regaló suelo y dinero, pero las administraciones no se dotaron de los mecanismos necesarios para evitar que se produjese la cruda situación que actualmente viven sus habitantes.

Y es que con la llegada de la famosa crisis, que ha pegado mucho más fuerte en estas regiones mineras, la situación se ha recrudecido debido a diversos factores. Uno de ellos es que las centrales térmicas no queman el carbón autóctono. Prefieren apilarlo en sus parques de almacenamiento de carbones y cuando estos se llenan, no compran más. Problemática que intentó resolver el Gobierno con la creación, en julio de 2009, de un almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono, gestionado por Hullera del Norte S.A. (Hunosa), sociedad de propiedad estatal ubicada en Asturias-. El Real Decreto que les obligaba a consumirlo ya no estaba en vigor y hubo que redactar otro. El Gobierno lo hizo en febrero de este año y lo publicó en el BOE, pero la UE le recomendó modificar ciertos puntos que podían chocar con las leyes de la competencia. Así lo hizo, pero pasaron varios meses hasta que la Unión le dio luz verde, motivada por la presión de las movilizaciones de estos trabajadores, pues de no haber existido éstas probablemente seguiría en un cajón.

Además, algunos empresarios mineros optaron por la vía rápida de no pagar a sus empleados. Desde hace muchos años es la primera medida que suelen tomar. Los obreros no cobran y estos se ven obligados a manifestarse, tanto por su sueldo como por su futuro. Tristemente, no les queda otra salida que no sea la de reclamar lo que es suyo, mientras indirectamente le hacen el trabajo sucio a los que luego recogen los frutos sin mover un dedo. Los empresarios se quejan de falta de liquidez y aseguran no poder hacer frente a las nóminas de los trabajadores hasta que las térmicas les compren carbón y reciban subvenciones, a pesar de que se les adelantó hace meses el dinero correspondiente a todo el año 2010. Aún así, lo consideran insuficiente. Debido a esto, los mineros de León, Palencia y determinadas zonas de Asturias acumularon hasta hace bien poco 2 meses de impagos. Una vez más los propietarios de las explotaciones utilizaron a sus empleados como escudo para presionar. Hay cosas que no cambian y siempre acaban pagando los platos rotos los de siempre.

Asimismo, en el caso concreto de las cuencas de León y Palencia, la titularidad de las minas está concentrada en manos de muy pocos empresarios. Alguno de ellos ha aprovechado el dinero de las subvenciones por explotación de carbón para crear otras compañías en las que diversificar los sectores en los que tienen invertido su patrimonio, en lugar de utilizarlo en las organizaciones mineras, que es la razón para la que realmente se da. Con tantas subvenciones públicas recibidas, las minas pertenecen más a las instituciones que a los propios dueños. No vendría mal, que, como en el caso de Hunosa, fuese el Estado el que gestionase las explotaciones. Parece razonable, pues, pensar en la intervención de las mismas y la nacionalización del sector minero del carbón.

Fuente Imagen: Diario Diagonal / Fuente Imagen: Diagonal.  Christian_Gonzalez_Garcia

Fuente Imagen: Diario Diagonal / Christian Gonzalez Garcia

Por otra parte, a pesar de la mala prensa que pueda tener el carbón, por ser un combustible fósil contaminante, hay que matizar que próximamente podría dejar de serlo. El Gobierno, con fondos europeos, investiga, a través de la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), como lograr que su quema no emita CO2, por medio de una planta experimental de captación, transporte y almacenamiento, situada en Cubillos del Sil (El Bierzo, León). Si además de esto tenemos en cuenta que el carbón es el único recurso energético autóctono, entonces la reserva estratégica de este mineral es capital, y si se logra que el carbón no contamine, mejor que mejor. No hay que olvidar que España tiene una dependencia energética del exterior de un poco más del 80%. Mientras que el carbón supone el 12% de la energía producida en España. Cabe destacar, también, que una mina que se cierra es casi imposible volverla a abrir y si se consiguiese resultaría infinitamente más caro que haberla mantenido abierta. Por lo tanto, si no queremos depender exclusivamente del petróleo y del gas y tener que pagar estos combustibles al precio que se le antoje a sus países productores, entonces debemos apostar por nuestro único mineral autóctono, el carbón, en paralelo a un mayor avance en materia de energías renovables. A día de hoy es imposible cubrir toda la demanda energética sólo con éstas últimas, algo que ojalá algún día se consiga. Por lo tanto, la idea de acabar con toda la producción de carbón es una utopía y un razonamiento un tanto demagogo. ¿Cerramos todas nuestras minas? ¿Para qué? El carbón, al igual que el petróleo y el gas, se va a seguir consumiendo, sea nuestro o no.

Para finalizar, cabe matizar que la aprobación del Real Decreto es sólo un parche. Desde ahora y hasta final de año, la Unión Europea, a través de la Comisión Europea, tiene que redactar un reglamento que regule las ayudas a la extracción de carbón -el último data de julio de 2002 y hacía referencia a las subvenciones hasta este año 2010-. La propuesta de la UE es que estas no se extiendan más allá de 2014 -cuando las proposiciones anteriores sugerían por lo menos 2018 o, incluso, 2020-. Y en esa línea fue la exigencia de la UE al Gobierno para la aprobación del Real Decreto: que no se den más ayudas a la minería del carbón española más allá de 2014. El reglamento está aún por aprobar y también en el horizonte figura un nuevo Plan del Carbón (Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón), pues el actual sólo estará vigente hasta 2012. Parece, por tanto, que los mineros, arropados por sus gentes, tendrán que volver a salir del tajo antes de que acabe el presente año y/o en 2014, para asegurar su futuro y el de sus cuencas, que es tan negro como el del mineral que extraen.

Podéis consultar el artículo original en: La problemática del carbón autóctono.

Además, previamente este blog ha recogido algunas entradas similares, con parte de esta información:

¡Si esto no se arregla… guerra, guerra, guerra!

Segunda Marcha Negra

Aún no está todo arreglado

guest
Escribe aquí tu nombre
Facilítanos tu email -no es obligatorio-
¿Tienes web?
Al realizar tu comentario y marcar esta casilla aceptas la Política de privacidad. En cumplimiento del reglamento de protección de datos europeo RGPD, te informo de que los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratado por mi, Juan Manuel González Colinas, como autor del blog Plumilla Berciano, con dirección en Madrid. El responsable y el encargado del mismo soy yo. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te pedimos es para poder gestionar la solicitud que realizas en esta área de comentarios / formulario de contacto. Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicites el cese de la actividad. No se cederán a terceros, salvo en los casos en que exista una obligación legal o que sean necesarios para la gestión de algún concurso, como la Ciberbotillada, sobre lo que también se informará en las bases de los mismos. Tienes derecho a obtener confirmación sobre si en el blog Plumilla Berciano (Juan Manuel González Colinas) estamos tratando tus datos personales, por tanto, también puedes acceder a los mismos, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión, cuando estos ya no sean necesarios para los fines recogidos. Puedes ejercer cualquier de estos derechos a través del email anteriormente citado. Legitimación: Consentimiento del interesado.
11 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
R.Chao
7 de noviembre de 2010 11:32

Interesantísimo post. Voy a compartirlo en FB y twitter ahora mismo.

trackback
La problemática del carbón autóctono | multibancos.es
7 de noviembre de 2010 12:14

[…] Autor:http://juanmagecolinas.wordpress.com/2010/11/06/problematica-carbon/ autóctono, carbón, Problemática […]

satelite
satelite
7 de noviembre de 2010 17:40

Gran artículo sobre la mineria;Juanma.¿Felicidades!
Y aprovecho la oportunidad que me da éste medio para expresar mi opinión respecto al tema del carbón.
Soy minero jubilado.Toda mi vida la pasé,practicamente, picando carbón y por eso me siento en la obligación moral de defender la energia que me dió de comer a mi y mi familia y que,también,movió al Mundo en los pasados siglo XIX y XX y que aún en el XXI,tiene mucho que decir.
Todas las energias limpias y renovables,son destructivas de una manera o de otra.Incluso,nuestra respiración y nuestros escrementos,son contaminantes.
Lo que le ocurre a la mineria del carbón,no es que contamine más que ninguna otra.Por ejemplo;nunca hubo catastrofes ecologicas de la magnitud que tuvo el uranio o el petróleo.No puede olvidarse Chernobill,el Prestige o la costa oriental de los EE.UU,amén de otros accidentes de petroleros por los diferentes mares.
Tampoco nos olvidemos de los «huertos» de paneles de energia solar o las plantaciones de postes eólicos que tanto afean y perjudican al entorno y a la fauna de la zona,sin contar los destrozos naturales de la hidraulica.No creo que sean muy razonablemente ecologicas,tanto los «huertos» como los postes.
La energia del carbón nacional y el de antracita,el del Bierzo en particular,resulta ser la más barata por que sale mucho más barata la «kilocaloria» que utilizando cualquier otra energia.
En la industria del carbón,lo que ocurre,es que las concesiones ya estan repartidas y el negocio montado por parte de los empresarios mineros,mientras los otros capturadores de subvenciones como las electricas y demás,se estan repartiendo otro pastel muy apetecible y ahí,si hay un nuevo negocio y captura de subvenciones y dinerito facil.
El carbón no se debe eliminar,mientras existan yacimientos.
Lo que deben hacer las administraciones,es tener un control rigido sobre todas las fuentes de energia que existen y nacionalizarlas,si es necesario,para que no hayan empresarios con tan pocos escrúpulos como algunos que campan a sus anchas por zonas del Bierzo,Laciana;León,Palencia,Asturias,Teruel,Andalucia,Castilla la Mancha,etc.
Antes de cerrar una mina;la administración tiene la obligacion de disponer de tantos puestos de trabajo nuevos,como los que se pierdan con la mina.
Los fondos MINER fueron creados para eso y no para invertir en otras tierras que nunca tuvieron una bocamina ni nunca padecieron las incomodidades de una mina.
Por ejemplo,en Belgica,se hizo la reconversión minera y todos quedaron contentos.Los mineros fueron recolocados en otras actividades sin perder de sus derecho laborales;mientras que en España,ni se hizo reconversión ni estamos contentos nadie.

Carlos Garcia Ruiz
Carlos Garcia Ruiz
7 de noviembre de 2010 19:17

Por desgracia la realidad es así desde hace muchos años. Creo que a nadie le sorprende, ni siquiera a los propios mineros; otra cosa es que la situación defraude y provoque un lógico miedo mirando al futuro. Es una lucha perdida, se parcheará hasta que la situación llegue a un equilibrio mínimo y luego adiós. Lo siento por mi tierra de origen y por los mineros, pero ya todo fue subastado hace tiempo en el mismo paquete.

Dori
9 de noviembre de 2010 02:17

El articulo esta bien, pero estoy decepcionada por lo que paso la otra vez. Ya no se de quien fiarme, incluso el ministro de Industria dijo que se solucionaria y que no hacia falta ninguna huelga. Ya lo creo, cada dia estamos peor.

guss
29 de noviembre de 2010 15:25

Sería deseable que todos los millones de millones en subvenciones que reciben las empresas de extracción del carbón, se destinasen cada año a reconvertir las minas.
Permitiendo a la humanidad dejar de contaminar, y que cesen las lluvias acidas.
El carbón es demasiado tóxico para permitirnos dejar que los mineros enfermen, y sus familias.
Que continuen las Catástrofes Climáticas, y el desastre de las lluvias acidas cuando se crean.

trackback
4 de diciembre de 2010 21:36

[…] En general, 2010 ha sido un año muy duro para la minería española.  En especial, las cuencas del Bierzo y Laciana han sido muy castigadas por la crisis de la minería. Durante casi todo el año, los mineros, otros trabajadores de industrias afines y sus familias ha vivido con gran incertidumbre. Han tenido lugar movilizaciones como hacía años que no se vivían y el año finaliza con un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y varias pérdidas de puestos de trabajo. Aunque esta medida sea temporal, ciertamente el futuro no sabemos lo que deparará. La cosa está muy mal… para que engañarnos. Además, cabe recordar que en septiembre de este año hubo una importante huelga minera, que tratamos de cubrir desde esta ventana a través de las entradas: “¡Si esto no se arregla… guerra, guerra, guerra!”,  “Segunda Marcha Negra”, “Aún no está todo arreglado…” y “La problemática del carbón autóctocno”. […]

trackback
30 de mayo de 2012 14:47

[…] Muchos pensarán que, como ocurrió en otros sectores, estos profesionales están condenados a una reconversión. Y puede que no les falte razón. De hecho esta ya se ha producido y continúa. Está claro que el modelo productivo está cambiando poco a poco y en el futuro este no podrá ser igual que en el presente ni mucho menos como en el pasado. Pero es que en las cuencas mineras de España las cosas no se han hecho bien y ahora, más que nunca, estamos pagando las consecuencias. Por poner un ejemplo, en el caso concreto de las comarcas leonesas del Bierzo y Laciana la reindustrialización minera ha sido un fraude. Ha servido para que unas cuantas compañías cobraran subvenciones y para que unos pocos empresarios mineros diversificaran sus participaciones industriales. Si a esto sumamos que en España el único recurso energético autóctono es el carbón y que el Gobierno y la Unión Europea están investigando como lograr que su quema no emita CO2, -en Ponferrada y Cubillos del Sil, a través de la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden)- entonces la reserva estratégica de este mineral es capital y las movilizaciones para que exista un futuro mejor necesarias. Aunque no quiero repetir argumentos ya expresados en otras entradas anteriores como: Si esto no se arregla… guerra, guerra, guerra; Segunda Marcha Negra; Aún no está todo arreglado…, y en La Problemática del Carbón Autóctono. […]

trackback
7 de junio de 2012 00:48

[…] arregla… guerra, guerra, guerra; Segunda Marcha Negra; Aún no está todo arreglado…, y en La Problemática del Carbón Autóctono. 42.700555 -6.509904 CompartirFacebookTwitterLinkedInTumblrCorreo electrónicoImprimirMe gusta:Me […]

trackback
4 de diciembre de 2012 02:40

[…] En general, 2010 ha sido un año muy duro para la minería española.  En especial, las cuencas del Bierzo y Laciana han sido muy castigadas por la crisis de la minería. Durante casi todo el año, los mineros, otros trabajadores de industrias afines y sus familias ha vivido con gran incertidumbre. Han tenido lugar movilizaciones como hacía años que no se vivían y el año finaliza con un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y varias pérdidas de puestos de trabajo. Aunque esta medida sea temporal, ciertamente el futuro no sabemos lo que deparará. La cosa está muy mal… para que engañarnos. Además, cabe recordar que en septiembre de este año hubo una importante huelga minera, que tratamos de cubrir desde esta ventana a través de las entradas: “¡Si esto no se arregla… guerra, guerra, guerra!”,  “Segunda Marcha Negra”, “Aún no está todo arreglado…” y “La problemática del carbón autóctono”. […]

trackback
22 de mayo de 2015 19:08

[…] de Santa Bárbara. Así como en otros periodos más amargos, en los que tuvimos que explicar “La problemática del carbón autóctono”, -allá por 2010-, de una forma más técnica y periodística que en 2012, cuando hubo que […]